Actividades

Minicursos

Te presentamos nuestra oferta de minicursos para que elijas el que te resulte de interés. Recordá que con tu inscripción podés acceder a cualquiera de las opciones disponibles. 

Tenemos cinco minicursos para vos en las siguientes temáticas:

Atualmente, o avanço das técnicas de análise molecular, nos permitem através de um pequeno fragmento de tecido animal, obter conclusões filogenéticas. Todavia, não podemos perder a perspectiva de que uma sequência molecular está inserida em um todo, o animal. Assim, a proposta deste mini-curso é apresentar aos interessados nos moluscos as maravilhas que se podem descortinar através do estudo da morfologia clássica e suas relações com a evolução e adaptações ecológicas de cada grupo. Está voltado principalmente para estudantes de graduação, especialmente os que pretendem ser professores, mas também à pós-graduandos e demais interessados. Vamos apresentar aspectos da morfologia e da fisiologia das grandes classes de moluscos: Bivalvia, Gastropoda, Cephalopoda. Algumas técnicas de relaxamento e dissecção serão apresentadas, para o reconhecimento das estruturas externas e internas. O mini-curso é eminentemente prático e está organizado em dois momentos: no primeiro (uma hora), teórico, onde com auxílio de datashow e observação do material faremos uma breve revisão de Mollusca, apresentando as classes; no segundo momento (três horas), prático, vamos dissecar exemplares disponíveis.

Sonia Barbosa dos Santos
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
Luiz Eduardo M. Lacerda
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

La conservación de los bivalvos de agua dulce depende de la comprensión de varios factores, desde la distribución, la reproducción y la interacción con otras especies. En cuanto a la interacción, especialmente para Unionida que parasita a peces durante la fase inicial de su vida, identificar quiénes son los huéspedes potenciales puede ayudar en la elaboración de planes de conservación más efectivos para el grupo. En América del Sur, los estudios de interacción aún son escasos, con investigaciones específicas realizadas hace más de dos décadas. Este minicurso propone comprender las técnicas dirigidas a los experimentos de interacción bivalvo-pez, abordando aspectos que involucran el pre y post experimento. Más específicamente i) técnicas para la identificación del período reproductivo: estudio de la reproducción de bivalvos y sus derivaciones; ii) elección de huéspedes a utilizar: huéspedes alopátricos y simpátricos; iii): acondicionamiento del laboratorio para el experimento y consideración de variables ambientales: control de temperatura, condiciones físicas y químicas del agua, número de repeticiones; iv) técnicas experimentales de infestación artificial de peces-bivalvos: experimento paso a paso; v) relevamiento de datos: número de juveniles, tamaño y peso de los huéspedes; vi) Interpretación y análisis de datos: cálculos de tasas de infestación y metamorfosis, normalización de tasas, uso del Modelo Lineal Generalizado (GLM) en el software R. Al final de este minicurso, los y las estudiantes deberán tener una visión amplia y general de todos los aspectos que involucran el estudio de la interacción bivalvo-pez, y principalmente, reconocer el extenso y amplio campo de investigación poco explorado en América del Sur.

Rogério C.L. Santos
Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil.
Sabina Wlodek
Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay.

Los Sistemas de Información Geográfico (SIG) han demostrado ser una herramienta importante y con gran número de aplicaciones, en el campo de la Biología en general y de la Malacología en particular. La representación geográfica es fundamental para comunicar los resultados de las investigaciones y las áreas de estudio. Sin embargo, a pesar del avance y la difusión de los SIG de acceso libre, gran parte de los y las estudiantes de grado y postgrado carecen de la formación básica sobre cartografía y uso de SIG. Los objetivos del presente mini curso son: i- brindar los conceptos teóricos básicos sobre cartografía y SIG; ii- adquirir las habilidades fundamentales para el armado de proyectos SIG utilizando software de acceso libre; iii- desarrollar mapas con todos los elementos necesarios para su correcta interpretación. El mini curso está organizado en dos momentos, uno teórico y uno práctico. La teoría tendrá una duración de una hora y media (1:30 hs) y se desarrollarán los siguientes temas: conceptos básicos de cartografía, escalas, sistemas de referencia, sistemas de coordenadas de referencia, datum, proyecciones cartográficas y proyecciones oficiales utilizadas en Argentina y países vecinos. Definición de SIG, características y aplicaciones en los estudios de conservación y biodiversidad, principales programas de SIG. Las actividades prácticas tendrán una duración de dos horas y media (2:30 hs) e incluirán: armado de proyecto en Qgis, incorporación de datos espaciales (raster y vectorial), georreferenciación de información, confección de tabla de datos, transformación de proyecciones, composición y edición de mapas. La metodología consistirá de exposiciones teóricas y espacios de discusión de los conceptos básicos y la resolución de ejercicios prácticos mediante el uso de computadoras. Los ejercicios prácticos irán acompañados de un breve tutorial y del acompañamiento del equipo docente.

Ximena M.C. Ovando
Museu de Malacologia Maury Pinto de Oliveira, Instituto de Ciências Biológicas (UFJF), Brasil.
Santiago H. Torres
Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales, Unidad Académica San Julián (UNPA), Argentina.

Wikipedia es actualmente la fuente de conocimiento más consultada en la historia de la humanidad. Se inscribe dentro del movimiento del conocimiento libre y tiene como objetivo poner a disposición de todos, el conocimiento construido por el ser humano. Su contenido es creado permanentemente de modo colaborativo por miles de voluntarios, que no cobran dinero por hacerlo. Se edita en más de 300 idiomas, y cada comunidad idiomática organiza reglas particulares para su trabajo. Cualquier persona puede intervenir la Wikipedia, mediando el aprendizaje de normas editoriales y herramientas de edición, aunque ello no implica que pueda incluir cualquier contenido: sólo comprende saberes previamente publicados (esto significa que la propia Wikipedia no puede ser una fuente primaria), y es controlada activamente por miles de usuarias/os (a quienes se denomina wikimedistas). Aun así, tiene amplios campos del conocimiento insuficientemente representados, uno de ellos, la biodiversidad con enfoque regional. El objetivo general de esta propuesta es mejorar la presencia de conocimientos de la malacología en Wikipedia y otros proyectos hermanos. Proponemos trabajar detrás de dos objetivos de aprendizaje. El primero, de carácter teórico, está representado por la comprensión del ecosistema de proyectos Wikimedia y sus alcances, la relación con el conocimiento libre y, en especial, en ambientes de producción científica y enseñanza universitaria. El segundo, de carácter práctico, incluye la adquisición de criterios para intervenir los proyectos Wikimedia y las herramientas para hacerlo.

Fernando M. Archuby
Equipo de Wikimedistas del Museo de La Plata, Museo de La Plata, Argentina.

El minicurso es una propuesta destinada a estudiantes de grado, postgrado y profesionales que deseen conocer y abordar los principios generales del análisis mitogenómico de moluscos. El propósito es ofrecer una breve introducción a los principales conceptos y herramientas metodológicas de uso más frecuente en dicho campo. El minicurso está organizado en un único módulo presencial con contenido teórico-práctico. Entre los contenidos teóricos se prevé abordar: consideraciones generales del análisis mitogenómico de moluscos, enfoques y principales tendencias; así como una introducción a las metodologías genómicas y de secuenciación. Las actividades prácticas incluirán, mediante el uso de herramientas de análisis bioinformáticas, los siguientes contenidos: características principales de bases de datos, búsqueda de ORFs, anotación de genes, predicción de estructuras secundarias de genes ARNt y ARNr y análisis composicionales. El minicurso contará con una proporción teórico-práctica del 30-70%, respectivamente. La metodología a emplear consistirá en exposiciones teóricas participativas, demostraciones prácticas, material de lectura, tutoriales, resolución de ejercicios prácticos y discusión de resultados.

Leila B. Guzmán
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.
Enzo N. Serniotti
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.
Samanta Molina
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.
Angemara I. Rau
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.
Lara Iurinic
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.
Santiago E. Scherf
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos (GIGeMol), Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET – UNaM, Argentina.