Actividades

- ACTIVIDADES PROGRAMADAS
Espacios confirmados
Te presentamos los espacios que tendrán lugar en el 4CAM, entre estos se incluyen conferencias, simposios, mesas redondas, conversatorio, talleres y un espacio de divulgación.
Además de conferencias, en el 4CAM podrás participar de los siguientes espacios
Para conocer más solo tenés que clickear la categoría de tu interés
Conferencias
Dr. Guido Pastorino
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciudad de Buenos Aires.

Dra. Sonia Barbosa dos Santos
Laboratório de Moluscos Límnicos e Terrestres, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Dr. Diego E. Gutiérrez Gregoric
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, CONICET, La Plata, Buenos Aires.

Dra. Lenita de Freitas Tallarico
Laboratório de Parasitologia - Malacologia, Instituto Butantan, São Paulo, Brasil.

Dr. Pablo E. Penchaszadeh
Laboratorio de Ecosistemas Costeros, Plataforma y Mar Profundo - Malacología. MACN - CONICET, Ciudad de Buenos Aires.

Dra. Sandra Gordillo
Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET), Museo de Antropologías, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Dr. Gregorio Bigatti
Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos, IBIOMAR-CCT CONICET CENPAT, Puerto Madryn, Chubut

Simposios



Simposio 1
- Coordinación:
- M. Gabriela Cuezzo (Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET - UNT)
- Ariel A. Beltramino (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
Los moluscos de ambientes terrestres y dulceacuícolas en la región Neotropical no han recibido, por muchos años, el interés que despierta otra fauna de estos ambientes. Existe un conocimiento desparejo, más orientado a especies exóticas en áreas particulares. Así, la taxonomía de la mayor parte de los grupos continentales se restringió a descripciones puntuales sobre la base de morfología de conchillas, con escasas revisiones taxonómicas en la mayor parte de los géneros. El concepto erróneo sobre la taxonomía de ser una rama de la Biología puramente descriptiva disminuyendo su valor predictivo ahondó la problemática provocando que se invirtiera aún menos en estudios de estas características. Por esta razón, países megadiversos tuvieron una inadecuada a nula formación de taxónomos. Sin embargo, existe en la actualidad una revalorización de la sistemática y una mayor conciencia de su potencialidad en el estudio y conservación de la biodiversidad. Es necesario en la actualidad incrementar el apoyo a la formación de taxónomos, así como el apoyo financiero requerido para llevar a cabo inventarios de especies y revisiones taxonómicas de distintos grupos en ambos ambientes, en especial en las regiones neotropicales con mayor biodiversidad. Lo que se logre en conocimiento sistemático y taxonómico de los distintos taxa en este siglo será un legado a todas las generaciones futuras. En función de lo mencionado, este simposio tiene como objetivo mostrar avances en Taxonomía y estudios filogenéticos de distintos grupos de Gastropoda continentales distribuidos en la Región Neotropical, así como indicar las falencias en el conocimiento sistemático aún existente. Se pretende destacar la necesidad de una visión integradora de la sistemática dejando atrás los estudios puntuales. Mediante las exposiciones y posteriores discusiones se espera estimular la comunicación entre investigadores con una trayectoria larga e investigadores de reciente formación, fomentando así la colaboración y el desarrollo de investigaciones conjuntas.

GASTERÓPODOS TERRESTRES DEL FIN DEL MUNDO
María Gabriela Cuezzo (Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET – UNT, Horco Molle, Tucumán, Argentina)

AMPULARIAS DE FONDOS DUROS: DE JARDINES COMUNES A IDENTIDADES DISTINTAS
Silvana Burela & Pablo R. Martín (Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur; INBIOSUR, CONICET – UNS, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina)

ESTUDIOS MORFO-ANATÓMICOS Y GENÉTICOS EN ALGUNAS ESPECIES DE Bulimulus (GASTROPODA: BULIMULIDAE), PRINCIPALMENTE EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ana C. Díaz (Museo de La Plata, FCNyM – UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

PRIMER REGISTRO DOCUMENTADO DE Sineancylus rosanae (GUTIÉRREZ GREGORIC, 2012) (MOLLUSCA, PLANORBIDAE, ANCYLINAE) EN EL SUR DE BRASIL E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN SU DISTRIBUCIÓN
Ximena M.C. Ovando (Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil)

CARACTERIZAÇÃO MORFOLÓGICA E GENÉTICA DE UMA POPULAÇÃO DE Megalobulimus (GASTROPODA, EUPULMONATA)
Meire S. Pena (Museu de Ciências Naturais, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil)

¿UN NUEVO NOMBRE PARA UNA VIEJA ESPECIE DE CARACOL GIGANTE NATIVO? El CASO TAXONÓMICO Y NOMENCLATURAL DE Megalobulimus oblongus lorentzianus (GASTROPODA: STROPHOCHEILIDAE)
Ariel A. Beltramino (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

ASPECTOS DEL TRABAJO TAXONÓMICO DESARROLLADO EN GASTERÓPODOS DE AGUA DULCE CHILENOS: ANÁLISIS HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS
Gonzalo A. Collado (Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile)

ESTUDIOS TAXONÓMICOS EN DOS GÉNEROS DULCEACUÍCOLAS ENDÉMICOS DEL CONO SUR
Diego E. Gutiérrez Gregoric (Museo de La Plata, FCNyM – UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)



Simposio 2
- Coordinación:
- Cristhian Clavijo (Vida Silvestre Uruguay, Montevideo, Uruguay)
- Santiago H. Torres (ICASUR, Unidad Académica San Julián, UNPA)
- Sabina Wlodek (Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay)
Los bivalvos de agua dulce son un componente fundamental para los ecosistemas acuáticos continentales. Presentan diversas funciones dentro de los ecosistemas de agua dulce, como filtradores de materia orgánica, generando ambientes para el establecimiento de otras especies. Sin embargo, también son considerados como uno de los grupos taxonómicos con mayor riesgo de extinción a nivel mundial. Al menos el 6% de las especies conocidas han sido declaradas extintas y casi la mitad de las especies han sido catalogadas con algún grado de amenaza según la UICN. A pesar de la riqueza de especies de bivalvos de agua dulce en América del Sur (más de 160 especies), es una de las regiones con mayor déficit de información biológica para lograr una correcta evaluación sobre el estado de conservación de las especies. Es por ello que en 2012 un grupo de investigadores e investigadoras de la región formaron el grupo Bivalvos de Agua Dulce de América del Sur (BIVAAS), generando un espacio para la discusión e investigación para la conservación de los bivalvos de agua dulce. El Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuícolas cuenta con tres ediciones precedentes, las cuales han logrado reunir a estudiantes e investigadores ya formados tanto de Argentina como de países limítrofes como Uruguay, Brasil y Paraguay. En las exposiciones se discuten temas generales como taxonomía, patrones de distribución y estado de conservación de las distintas especies y también temas específicos como grados de sensibilidad a contaminantes, experiencias ecotoxicológicas en laboratorio, estudios moleculares, entre otros. El IV Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuícolas será una oportunidad más para que los diferentes grupos de investigación de la región dialoguen sobre el estado de conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas de la región y coordinen acciones para superar los vacíos de información identificados colaborando así con la conservación de estas especies.

LÍNEA DE BASE DE LAS POBLACIONES DE BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS DEL URUGUAY: EL ROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS
Cristhian Clavijo (Vida Silvestre Uruguay, Montevideo, Uruguay)

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Pisidium PRESENTES EN CHILE OBTENIDAS BAJO CRITERIOS DE LA UICN Y NATURESERVE
Gonzalo A. Collado (Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile)

LAGUNAS ARTIFICIALES COMO REFUGIOS DE POBLACIONES DE BIVALVOS DUCEACUÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA
Agustín Bassó (Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, CONICET– UNL, Esperanza, Santa Fe, Argentina)

DISTRIBUCIÓN DE BIVALVOS DE AGUA DULCE EN PARAGUAY
Rebeca Carballo (Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, San Lorenzo, Central, Paraguay)

ESTADO REPRODUCTIVO DE Diplodon parallelopipedon (UNIONIDA, HYRIIDAE) EN EL SISTEMA LAGUNA DEL SAUCE, MALDONADO-URUGUAY
María Soledad Marroni (Centro Universitario de la Región Este - Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Maldonado, Uruguay)

INTEGRANDO INFORMAÇÕES ECOLÓGICAS NO ESTUDO DE HOSPEDEIROS DE BIVALVES DA ÁGUA DOCE
Rogério C.L. Santos (Instituto de Biociências, Universidade Federal de Mato Grosso; BIVAAS – Associação Bivalves da Água Doce da América do Sul; Cuiabá, Brasil)



Simposio 3
- Coordinación:
- Claudio G. De Francesco (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMDP - CONICET)
Los moluscos tienen un registro fósil continuo desde el Cámbrico Temprano (hace aproximadamente 540 Ma). Este registro es muy rico y abundante, y proporciona datos clave para comprender su historia evolutiva, así como el origen de la diversidad actual. Asimismo, resulta de interés para comprender las respuestas de los moluscos a perturbaciones climáticas pasadas, algunas de las cuales podrían resultar análogas en su magnitud a los futuros escenarios de calentamiento global y cambio climático predichos. La mayoría de las especies modernas se originaron durante el Cuaternario (últimos 2,6 Ma). Esta extensa y continua representación temporal, sumada al hecho de que está presente en todos los tipos de ambientes (marino, dulceacuícola y terrestre), provee una excelente oportunidad para adquirir perspectivas a largo plazo sobre las especies, comunidades y ecosistemas, más allá del límite de la observación humana directa. Si bien el estudio de los moluscos fósiles se ha dado históricamente de manera separada al de los moluscos vivientes, particularmente por razones metodológicas, en los últimos años se ha venido enfatizando la necesidad de una integración del conocimiento, a los fines de obtener una visión más completa que ayude a la conservación, de cara al incremento del impacto humano en el planeta. Así como quienes estudian moluscos fósiles deben recurrir habitualmente a fuentes de información sobre moluscos vivientes, quienes estudian moluscos vivientes deben también recurrir a fuentes de información pasada (lo que es muy poco frecuente) para lograr una mirada más integradora sobre aspectos relacionados, por ejemplo, a la distribución, ecología o variaciones morfológicas y/o genéticas. Este simposio se propone discutir la importancia que el estudio de los moluscos fósiles tiene para los/as malacólogo/as que desarrollan estudios con moluscos vivientes. Para ello, se presentarán trabajos realizados con moluscos fósiles que abordan diferentes escalas temporales y/o geográficas, así como ambientes, para debatirlas desde las experiencias que pueden aportar las diferentes disciplinas malacológicas.

¿SON LOS MOLUSCOS RECIENTES LOS FÓSILES MEJOR PRESERVADOS?
Guido Pastorino (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

¿CUÁNDO Y DÓNDE HABITARON LOS CALLIOSTOMÁTIDOS EN ARGENTINA?
Diego Urteaga (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

LOS GÉNEROS FÓSILES PERTENECIENTES A LA FAMILIA MACTRIDAE, UNA REVISIÓN GLOBAL
Javier H. Signorelli (LARBIM – IBIOMAR, CCT CONICET – CENPAT, Puerto Madryn, Chubut, Argentina)

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS GASTERÓPODOS Y BIVALVOS FÓSILES DE SAN LUIS, ARGENTINA
Eimi A. Font (Universidad Nacional de los Comechingones, Villa de Merlo, San Luis, Argentina)

MOLUSCOS EN LAGUNAS DEL SUDESTE BONAERENSE: UNA HISTORIA DE 12.000 AÑOS
Claudio G. De Francesco (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMDP – CONICET, Mar del Plata, Argentina)



Simposio 4
- Coordinación:
- Ariel A. Beltramino (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
- Roberto E. Vogler (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
Desde fines del Siglo XX, los estudios genéticos –principalmente impulsados por técnicas de biología molecular–, han proporcionado numerosas herramientas para abordar innumerables preguntas sobre la historia natural de los moluscos en áreas tan diversas como taxonomía, ecología, evolución y conservación, entre otras. Las tecnologías basadas en ADN han proporcionado una oportunidad sin precedentes para el estudio de los moluscos. No obstante, la genética de moluscos es un área disciplinar relativamente joven en la Argentina. En este marco, el simposio se plantea como un espacio de integración para la socialización de experiencias de aquellos grupos de trabajo que llevan a cabo investigaciones en las cuales se adoptaron técnicas genéticas. La finalidad del espacio es generar un ámbito de discusión que permita el intercambio de experiencias para el abordaje de problemáticas que requieran el uso de herramientas genéticas, así como promover el establecimiento de colaboraciones científicas entre grupos de investigación tendientes a fortalecer el desarrollo de la genética dentro de la malacología. Se prevén presentaciones que ejemplifiquen la aplicación de las herramientas disponibles para la caracterización genética de la biodiversidad de moluscos argentinos y de la región.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y VALIDACIÓN TAXONÓMICA DE LA ESPECIE Physella venustula (GOULD, 1847) (GASTROPODA: PHYSIDAE) DE SU LOCALIDAD TIPO (LIMA, PERÚ)
Edson A. Soto (Facultad de Ciencias Biológicas & Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú)

¿UN BIOINVASOR? PRESENCIA Y DETERMINACIÓN DE ESTIRPES DE Mytilus galloprovincialis (BIVALVIA: MYTILIDAE) EN COSTAS PATAGÓNICAS
Josefina I. Suils (Laboratorio del Hospital Regional “Dr. Sanguinetti” e Instituto de Desarrollo Costero, UNPSJB, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina)

Achatina fulica (GASTROPODA: PULMONATA) NO BRASIL: FILOGEOGRAFIA ATRAVÉS DE MARCADORES MITOCONDRIAIS
Jucicleide Ramos de Souza (Instituto Oswaldo Cruz / FIOCRUZ, Rio de Janeiro - RJ, Brasil)

EL MITOGENOMA DE Biomphalaria peregrina: CARACTERIZACIÓN Y EXPLORACIÓN FILOGENÉTICA DE HYGROPHILA BASADA EN MITOGENOMAS COMPLETOS VERSUS GENES INDIVIDUALES
Leila B. Guzmán (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

¿ES EL CARACOL DE CASCADAS Acrorbis petricola UN INTEGRANTE DE LA FAMILIA PLANORBIDAE? UNA CONTRIBUCIÓN DESDE LOS MARCADORES NUCLEARES Y LA MITOGENÓMICA
Roberto E. Vogler (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)
Mesas Redondas



Mesa Redonda 1
- Coordinación:
- Gustavo Darrigran (Museo de La Plata, FCNyM, UNLP)
Veintinueve especialistas en Moluscos Introducidos de América del Sur (eMIAS) de siete países, trabajan en forma cooperativa desde el año 2016, con el objetivo incrementar y fortalecer el conocimiento de la malacofauna no-nativa y trasplantada, con la cual se busca prevenir y controlar los impactos y efectos que provocan estas especies. En este marco, esta Mesa Redonda es un espacio de interacción entre malacólogos y taxónomos donde se relata la socialización de conocimientos que dan como resultados investigaciones que de otra forma sería muy difícil de realizar. Por lo tanto, en esta Mesa Redonda se generará un ámbito que permita el intercambio de experiencias para el abordaje del estudio de las especies no-nativas, trasplantadas e invasoras de moluscos de América del Sur, así como promover colaboraciones científicas entre grupos de investigación a fin de fortalecer el desarrollo de este tipo de estudios. Se prevén presentaciones de experiencias que ejemplifiquen la generación de conocimiento orientado a la conservación de la biodiversidad de moluscos argentinos.

eMIAS: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE MOLUSCOS NO-NATIVOS Y TRASPLANTADOS EN AMÉRICA DEL SUR
Gustavo A. Darrigran (Museo de La Plata, FCNyM - UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

eMIAS: IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE MOLUSCOS NO-NATIVOS Y TRASPLANTADOS EN AMÉRICA DEL SUR
Alvar Carranza (Centro Universitario Regional del Este – CURE, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)

eMIAS: MOLUSCOS TERRESTRES NO-NATIVOS EN AMÉRICA DEL SUR: ¿QUE SABEMOS ACTUALMENTE?
María Gabriela Cuezzo (Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET – UNT, Horco Molle, Tucumán, Argentina)

eMIAS: MOLUSCOS DULCEACUÍCOLAS NO NATIVOS Y TRANSPLANTADOS EN AMÉRICA DEL SUR: DIAGNOSIS E IMPACTOS
Diego E. Gutiérrez Gregoric (Museo de La Plata, FCNyM – UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

eMIAS: MOLUSCOS DE AGUA DULCE NO NATIVOS PRESENTES EN CHILE: DESAFÍOS TAXONÓMICOS Y POTENCIALES IMPACTOS
Gonzalo A. Collado (Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile)

eMIAS: MOLUSCOS CONTINENTAIS NÃO NATIVOS PRESENTES NO BRASIL: ESTADO DO CONHECIMENTO, DESAFIOS E PERSPECTIVAS
Sonia Barbosa dos Santos (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, Rio de Janeiro, Brasil)



Mesa Redonda 2
- Coordinación:
- Alejandra Rumi (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP)
- Alfredo Castro-Vazquez (Instituto de Histología y Embriología, CONICET - UNCUYO)
Quien no conoce su propia historia tendrá una gran dificultad para entender el presente en que vive. Así, el objetivo es echar la vista atrás e intentar una visión global del nacimiento y desarrollo de la Malacología en nuestro país. Reconocemos tres grandes etapas, solapadas hacia sus límites: (1) la de exploradores (de botas bien calzadas), probablemente guiados en sus comienzos por un interés más comercial que científico; (2) la de coleccionistas y curadores de museos, y (3) la de laboratoristas. (2) y (3) envueltos en batas, grises o blancas. (1) Metodológicamente, estuvo marcada por la colecta y desarrollo de procedimientos de conservación de las muestras y por su dibujo, que muchas veces generó verdaderas obras de arte. (2) Lo estuvo por el florecimiento de la descripción anatómica y la taxonomía, y metodológicamente también por el dibujo. (3) Marcada por la “invasión” de cultores de “otras” disciplinas, que se fueron sumando con sus propios métodos: fotografía, histología fina, microscopía electrónica, conservación, bioquímica y sus hijas (la biología molecular y las “ómicas”). Si bien, la arrogancia (dolencia profesional entre los científicos) fue aumentando su incidencia, a medida que las inclusiones se consolidaban. Aceptarla como parte del paisaje, resultó positivo entre los malacólogos, Así, la arrogancia no afectó gravemente sus relaciones, como ha ocurrido en otras sociedades científicas de nuestro país. Los personajes señeros de cada una de estas etapas son muchos, pero podemos señalar al francés Alcide d’Orbigny para la primera, a la cordobesa-platense María Isabel Hylton Scott para la segunda, y para la tercera… nos reservaremos los nombres para no despertar una epidemia de arrogancias, para las que no hay vacuna. Está claro que cultores de batas se han necesitado calzar botas, y que también, más tímidamente, los de botas se metieron en el laboratorio. Incluiremos anécdotas, respetuosamente no por escrito.

LA MALACOLOGÍA ARGENTINA ENTRE BOTAS Y BATAS
Alejandra Rumi (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina) & Alfredo Castro-Vazquez (Instituto de Histología y Embriología, CONICET - UNCUYO, Mendoza, Argentina)

MANUEL QUINTANA: UN TENAZ MALACÓLOGO, NATURALISTA Y BIÓLOGO EXPERIMENTAL
Ana C. Mercado Laczko (Instituto Superior de Profesorado “J.V. González”; Universidad Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)



Mesa Redonda 3
- Coordinación:
- Juana G. Peso (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
Si bien los invertebrados cumplen importantes roles en los ecosistemas, no han sido, en su mayoría, valorados de igual forma que los vertebrados. Esto se debe probablemente en gran medida, a la falta de información e identificación taxonómica de gran parte de ellos. Los moluscos constituyen el segundo grupo con mayor número de especies luego de los artrópodos. El conocimiento de su estado de conservación es escaso. Por ello, se destacan las acciones de conservación in situ como ex situ de especies de moluscos dulceacuícolas y terrestres, en peligro de extinción o críticamente amenazadas según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN. La fragmentación del hábitat conforma una de las principales razones de extinción de las especies del planeta y los moluscos no escapan a ello. La conservación de la biodiversidad en todas sus formas ecosistémica, específica y genética, con elevados endemismos, en algunos casos, constituye un desafío para la sociedad ya que se deberán propiciar en los diferentes ámbitos, las medidas de mitigación adecuadas, para lograr un desarrollo sostenible, favoreciendo la dinámica de los ecosistemas, la conservación y la permanencia de sus especies. En este espacio se pretende discutir el enfoque teórico e ilustrar acciones de conservación a través de ejemplos concretos siendo llevados a cabo en el país.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MOLUSCOS CONTINENTALES DE AMÉRICA DEL SUR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Cristhian Clavijo (Vida Silvestre Uruguay, Montevideo, Uruguay)

PLAN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE CARACOLES DEL GÉNERO Aylacostoma 1993-2022
Diego C. Pérez (Entidad Binacional Yacyretá, Ituzaingó, Corrientes, Argentina)

CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Aylacostoma 1997-2022
Juana G. Peso (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

DESAFÍOS PARA LA CRÍA EX SITU DE CARACOLES DEL GÉNERO Aylacostoma
Matías Arrigazzi (Ecoparque Interactivo, Secretaría de Ambiente, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina)



Mesa Redonda 4
- Coordinación:
- Fernando M. Archuby (Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena, FCNyM, UNLP)
- Jacqueline D. Caffetti (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
La malacología provee una enorme y rica variedad de casos para la enseñanza en diferentes niveles educativos, así como también para la comunicación pública de la ciencia (divulgación), la extensión universitaria y la alfabetización científica. Esto es así por su ubicuidad y enorme diversidad actual, su ocurrencia en ecosistemas variados, su importancia como fuente de alimentación o como vector de enfermedades, su presencia en el registro fósil y arqueológico por la naturaleza mineralizada de sus valvas, entre otros. Con esta actividad buscamos propiciar un espacio distendido para compartir y discutir experiencias que involucren a la malacología en tareas de enseñanza y extensión (con sus múltiples y variados enfoques), con el objetivo de visibilizarlas, enriquecerlas, así como aunar esfuerzos en proyectos comunes.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. CONOCER = CONSERVAR
Andrea Roche (Escuela Superior de Ciencias Marinas, UNCo; Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS), CONICET/UNCo/Río Negro, San Antonio Oeste, Argentina)

CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA CIUDADANA COMO HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO EN MISIONES
Jacqueline D. Caffetti (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

EL DESAFÍO DE DIFUNDIR LA MALACOLOGÍA AL PÚBLICO GENERAL: EL BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DE LA ASAM
A. Daniela Campoy Díaz (Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina)

DIVULGANDO MALACOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ANÁLISIS DEL CICLO DE CHARLAS VIRTUALES 2020 DE LA ASAM
Claudio G. De Francesco (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMDP – CONICET, Mar del Plata, Argentina)

LOS MOLUSCOS EN LOS PROYECTOS WIKIMEDIA: EXPERIENCIAS EN LA DOCENCIA Y LA EXTENSIÓN
Fernando M. Archuby (Equipo de Wikimedistas del Museo de la Plata, Museo de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS: EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN EN EL PROFESORADO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (FaHCE-UNLP)
Gustavo A. Darrigran (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP - CONICET, La Plata, Argentina. Museo de La Plata, FCNyM - UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)
Conversatorio



Conversatorio
- Coordinación:
- Noelia Sánchez (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia")
- Carla A. Tomassi (Facultad de Ciencias Agrarias, UNCA)
Los jóvenes a lo largo de la transición de nuestra carrera como estudiantes de grado y posgrado, nos enfrentamos constantemente con inquietudes respecto a nuestra vida personal y profesional. ¿Qué oportunidades laborales nos habilita nuestra formación de grado? ¿La investigación es el único camino a seguir? ¿Cómo se generan las oportunidades de pasantías laborales? ¿En qué consiste una postulación a beca doctoral? ¿Qué organismos ofrecen becas de este tipo? ¿Qué representación tenemos en estos lugares? y después del doctorado, ¿Qué posibilidades de inserción laboral existen además de la presentación a una beca posdoctoral?. Mientras transitamos estas inquietudes desde el plano laboral, nuestra vida se desarrolla en una etapa donde proyectamos o ya estamos transitando la maternidad y paternidad. ¿Qué tipo de contención, facilidades laborales y apoyo recibimos por parte de los organismos que nos emplean?. Un ámbito laboral agradable que nos brinde un espacio de contención y buena relación con nuestros compañeros y directores constituye el pilar fundamental sobre el cual crecer y desarrollarnos. En este contexto es indispensable conocer con qué herramientas contamos desde lo institucional y a quién acudir frente a una consulta por alguna problemática que nos atraviese. Como jóvenes en formación profesional poder conocer y relacionarnos con pares que estén en nuestra situación es una herramienta útil para sentirnos acompañados y respaldados. Frente a todas estas cuestiones, el conversatorio se plantea como un espacio donde los jóvenes malacólogos podamos conocernos, debatir e intercambiar opiniones y experiencias desde el lugar que cada uno ocupa y que este espacio perdure a lo largo del tiempo y de las generaciones sucesivas de jóvenes dentro de la ASAM como una red de contacto entre los diferentes grupos de trabajo.

BECAS DOCTORALES: EXPERIENCIAS PERSONALES SOBRE EL PROCESO DE POSTULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN
Samanta Molina & Angemara I. Rau (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

ESTANCIAS DE FORMACIÓN: HERRAMIENTAS PARA NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL
Noelia C. Sánchez (Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) & Carla A. Tomassi (Facultad de Ciencias Agrarias, UNCA, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina)

LA MATERNIDAD DURANTE UNA CARRERA DE GRADO Y POS-GRADO
Ana C. Díaz (Museo de La Plata, FCNyM – UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

FORMAR UNA FAMILIA Y ESTUDIAR BIOLOGÍA AL MISMO TIEMPO
Javier A. Di Luca (Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)

CONOCIENDO A LA ASAM: UN RECORRIDO POR SU ORGANIZACIÓN
Leila B. Guzmán (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)
Talleres



Taller 1
- Coordinación:
- Roberto E. Vogler (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
- Gustavo Darrigran (Museo de La Plata, FCNyM, UNLP)
La categorización del estado de conservación de la malacofauna argentina representa una de las metas de la Asociación Argentina de Malacología (ASAM) desde su refundación en 2011. El 17 de julio de 2020, mediante Resolución de Junta Directiva N° 005-20, la ASAM dio inicio al proceso administrativo para llevar a cabo dicha tarea, en el contexto de un proyecto denominado “Libro Rojo de Moluscos Argentinos: Categorización de la Malacofauna según su Estado de Conservación (LRMA)” en el cual se definieron lineamientos y se trazó un plan de acción a seguir. A lo largo de este tiempo, y como parte de un esfuerzo colectivo que reunió e involucró la participación de diferentes profesionales de todo el país, podemos destacar que el trabajo sinérgico realizado ha dado sus frutos. Así, contamos hoy con una primera estimativa del número de especies que integran la fauna de moluscos continentales y marinos del país. Asimismo, producto de tres Talleres organizados desde 2020 a 2022, se pudieron consensuar y definir los criterios a ser empleados para valorar nuestras especies. Más aún, y sobre la base de una convocatoria abierta a la comunidad malacológica, se pudo dar inicio al proceso de categorización de una selección de las especies presentes en el país, pertenecientes a los ambientes terrestre, dulciacuícola y marino. Este cuarto Taller, pretende reseñar las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las distintas actividades desarrolladas, así como socializar el manuscrito del LRMA, donde las experiencias adquiridas en el recorrido pueden apuntalar la futura toma de decisiones, tanto a partir de los aciertos como de los errores cometidos durante este proceso. Finalmente, de cara a la publicación oficial de la primera edición del libro rojo, consideramos relevante visibilizar el esfuerzo colectivo y federal de nuestra comunidad malacológica, que sienta una línea de base para nuevas ediciones del LRMA que contengan un mayor número de representantes de la vasta diversidad de moluscos de la Argentina.

COMITÉ EJECUTIVO DEL LRMA: EL PROYECTO Y SU PROCESO ADMINISTRATIVO
Ariel A. Beltramino (Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM, Posadas, Misiones, Argentina)

ENTRE ACTIVIDADES, DEBATES, TALLERES Y VIRTUALIDAD = LRMA
Gustavo A. Darrigran (Museo de La Plata, FCNyM - UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

LIBRO ROJO DE MOLUSCOS ARGENTINOS: EL AMBIENTE MARINO
Guido Pastorino (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

PRIMERA EXPERIENCIA SOBRE LIBRO ROJO DE MOLUSCOS DE ARGENTINA: GASTERÓPODOS TERRESTRES
María Gabriela Cuezzo (Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET – UNT, Horco Molle, Tucumán, Argentina)

COORDINACIÓN TEMÁTICA DE MOLUSCOS DULCIACUÍCOLAS: EXPERIENCIAS DEL AMBIENTE DULCIACUÍCOLA
Diego E. Gutiérrez Gregoric (Museo de La Plata, FCNyM – UNLP, CONICET, La Plata, Argentina)

COMITÉ EDITORIAL DE LA ASAM: EL DESAFÍO EDITORIAL
Claudio G. De Francesco (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMDP – CONICET, Mar del Plata, Argentina)



Taller 2
- Coordinación:
- M. Lucrecia Villarquide (Secretaria de Estado de Cambio Climático, Gobierno de Misiones)
- Ariel A. Beltramino (Instituto de Biología Subtropical, CONICET - UNaM)
En un sentido amplio, “políticas públicas” refiere a los proyectos y actividades que un Estado (e.g., nacional, provincial, municipal) diseña y gestiona, a través de un gobierno, una administración pública y/o una institución integrada o vinculada -económica y/o administrativamente- al Estado, con fines de abordar y resolver necesidades de una sociedad o un sector de ella. El campo de la malacología no está exento al alcance de las Políticas Públicas. Por ello, existen numerosas iniciativas que están vinculadas a diferentes abordajes que involucran a especies de moluscos nativos y/o exóticos. Las mismas pueden incluir desde procesos de legislación hasta acciones concretas en terreno. Por lo tanto, a partir de este Taller se pretende compartir diferentes experiencias y acciones que permitan ejemplificar la aplicación de Políticas Públicas en el campo de la malacología, principalmente aquellas llevadas a cabo por gobiernos y/o instituciones del Estado que tienen como eje central la conservación y preservación de la biodiversidad de moluscos, así como el abordaje de especies que perjudican directa o indirectamente a la sociedad. Este Taller, pretende mostrar un campo de acción, principalmente protagonizado por tomadores de decisiones, que nos permita reflexionar sobre los espacios y las oportunidades que tenemos las y los profesionales del campo de la malacología para involucrarnos y participar de forma activa -con nuestros conocimientos y experiencias- en el diseño, planificación y ejecución de políticas públicas con enfoques innovadores y con una visión de largo plazo.

REGULACIÓN DEL ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES Y GENÉTICOS EN LA PROVINCIA DE MISIONES
Silvana S. Cima & Claudia E. Rodriguez (Instituto Misionero de Biodiversidad, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina)

ACCIONES TOMADAS POR SENASA ANTE LA INTRODUCCIÓN DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO (Lissachatina fulica) EN MISIONES
J. Enrique Giménez (Puente Internacional Tancredo Neves, SENASA, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina)

AVANCES SOBRE LA EPIDEMIOLOGÍA DE Eurytrema coelomaticum EN LA PROVINCIA DE MISIONES
Andrea J. Pantiu (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Montecarlo, Misiones, Argentina)

PLAN DE ACCIÓN DEL MINISTERIO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Franco Cabrera Natalizio & M. Lucrecia Villarquide (Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, Secretaria de Estado de Cambio Climático, Gobierno de la Provincia de Misiones, Posadas, Argentina)
